miércoles, 30 de diciembre de 2015

HOW TO WRITE A (WINNING) SCIENTIFIC PAPER

Hola buenas tardes a todos.

Hoy me gustaría comentar las impresiones acerca de un artículo que he leído en la web sobre cómo escribir un artículo científico. Pero desde un punto de vista muy divertido. El autor es E. Robert Schulman. (artículo). No os voy a relatar todo el contenido, pero sí un pequeño resumen de lo que me ha parecido más interesante ( y la vez crítico claro): no para de citarse a sí mismo, de diferentes formas pero siempre su nombre común. Tanto en la introducción, como en el resto de secciones.
Y cómo lo más importante de la investigación científica no es descubrir algo nuevo, sino la beca, con la que se supone que se pagan otros gastos.... También resulta gracioso cuando recomienda que nuestro artículo tenga errores, y si con suerte no son detectados en la corrección, posteriormente se tendrá que escribir una errata a la publicación explicando el por qué e incluso con los resultados de los experimentos diferentes, sin ser necesario cambiar la conclusión. (Ja!). Además estas erratas casi tienen el mismo valor que el propio artículo científico y muchísimo más fáciles de redactar, claro. Al final parecerá que has escrito más artículos de los que realmente has hecho....

También me gustaría comentar, ya en plan serio, algunos aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de redactar el artículo científico, y que tienen gran importancia. Paso a enumerarlas sin extenderme demasiado:
  • Las gráficas y tablas: concretamente en el campo científico de mi proyecto de investigación son de gran importancia. Ojo dónde las ponemos, tamaño y dimensión etc.
  • El tiempo verbal: aunque no me había detenido a pensarlo, a la hora de redactar el artículo científico es muy importante el intentar mantener la misma conjugación, sobretodo en cada sección.
  • Repetir las mismas palabras: intentar buscar sinónimos, y nunca  usar la misma palabra en una misma frase. 
  • Cuidado con las traducciones: la palabra data es plural. E intentar escribir en voz activa, y no en forma pasiva.
Bueno realmente hay muchísimos más aspectos a considerar, sobretodo seguir a rajatabla las instrucciones para los autores (instructions for authors). Este vínculo que he seleccionado por ejemplo es una guía para publicar en la revista Ecological Engineering.


Bueno por este año termino aquí las entradas del blog. Os deseo un buen final de año y mejor comienzo para el 2016.
¡Sed buenos!

martes, 29 de diciembre de 2015

MI NOMBRE ARTÍSTICO-CIENTÍFICO

Hola buenas tardes a todos.

Hoy toca hablar sobre un asunto que es más importante de lo que parece. Si hasta ahora estamos analizando la importancia que tiene la investigación científica para generar conocimiento, así como lo importante que resulta la publicación de las investigaciones para difundir ese conocimiento, no es menos que se se sepa quién ha escrito y publicado ese artículo.
Así que igual que hoy en día es importante tener un ID para el banco, el correo electrónico, páginas web etc, es fundamental tener un identificador que nos distinga de los demás investigadores. 
En mi caso, me ha picado la curiosidad y he ido a la WoS y he buscado por author mi nombre y apellido. He empezado por García ( ha sido una locura: 427.981 resultados). Luego he ido acotando más el tópico de búsqueda, García-Berlanga, con tan sólo 12 resultados. ¡Y finalmente buscando por Roberto García-Berlanga ningún resultado! Así que estoy a tiempo de ser el primero en publicar con mi nombre je. Tendré que darme prisa con el proyecto de investigación.
Un saludo.

¡FELIZ NAVIDAD!

!Felices Fiestas a todos!



sábado, 19 de diciembre de 2015

LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Hola buenos días a todos
Hoy os voy a resumir la sesión que tuvimos ayer en la Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra. Lo primero tengo que confesar que aunque he estado más de 10 años viviendo en Pamplona, era la primera vez que pisaba esta biblioteca. Y mereció la pena. Arquitectónicamente impresionante, obra del arquitecto navarro Saénz de Oiza.
Bueno dejando a un lado la deformación profesional, voy a centrarme en la actividad propiamente dicha que resultó muy interesante. Hasta ahora, cualquier búsqueda que hemos realizado o consulta, etc siempre ha sido posible desde cualquier lugar y en cualquier momento, gracias a la posibilidad de disponer de un dispositivo electrónico y conectarnos a la web de la universidad, biblioteca, etc. Claro está que realizamos estos actos casi inconscientemente, como si de un hábito se tratara, y disponemos al instante de un artículo publicado en cualquier parte del mundo. Pero la sesión de ayer me sirvió para darme cuenta de que "casi" toda esta información que circula por Internet en formato digital, también está presente físicamente, aunque quizás cada vez menos. El hecho de que todos los artículos científicos publicados se recopilen en revistas que se imprimen y posteriormente se almacenan en un espacio como la biblioteca me permite por un lado tener una idea de lo que ocupa a nivel de espacio, y por otro lo torpe que me sentía buscando por estanterías las revistas y artículos relacionados con mi tema de investigación. Acostumbrado a teclear en bases de datos tópicos de búsqueda para que en cuestión de décimas de segundos tener disponible cientos de ellos y con la opción de descarga para una lectura posterior, ayer me sentía fuera de lugar y hasta perdido, supongo en parte por la falta de experiencia. 
De entre todas seleccioné un par de revistas, una sobre la normativa AENOR, y otra revista denominada Environment and Planning, que sí me pareció interesante. La publicación era del año 2001, y en ese volumen incluía todas las revistas publicadas en ese año. Comparando con las de otros compañeros de diferentes disciplinas, nos dimos cuenta que el formato cambiaba, es decir, no todas tenían la misma dimensión, ni grosor, ni número de revistas en su interior. Lo que sí que coincidían eran en el formato y estructura de los artículos. Salvando la diferencia de que por ejemplo en esta revista los artículos eran a una columna, la estructura con el abstract, la introducción, métodos y materiales en su caso, los resultados y la conclusión era la misma para los artículos. Finalmente terminaban con la bibliografía que aproximadamente para cada artículo había en torno a unas 50 referencias bibliográficas. Aquí también diferían unas revistas de otras, ya que no siempre la referencia tenía el orden de autor, fecha, título etc. Y además dentro del propio artículo la cita no era con número (1, 2, 3...) sino que directamente ponían el nombre del autor, y si querías más información tenías que buscarlo en la bibliografía. Y por último también señalar que también se incluían gráficas y mapas etc dentro los artículos.
¿Qué conclusión saco de todo esto? Principalmente que me alegro de haber nacido en esta época, con la posibilidad de acceso a información que se dispone en todo momento, y que hasta ayer no me daba cuenta, pero que hoy lo valoro más que nunca, y que me permite centrar mis esfuerzos en la investigación científica y el proyecto.

lunes, 14 de diciembre de 2015

FUMATA VERDE....

PEER REVIEW (O QUIÉN REVISA MI TRABAJO...)

Hola buenas tardes a todos!
En esta nueva entrada comentaré mis impresiones acerca de un tema de gran importancia en la publicación de artículos científicos, como es el control y corrección de los mismos antes de darse a conocer a todo el mundo.
Claro tenemos que pensar una cosa: Si se supone que yo (como investigador científico) estoy trabajando sobre un tema concreto, de tal forma que prácticamente me sitúa en la cima del conocimiento sobre dicho tema, después de dedicar tiempo y esfuerzo para poder comunicar algo que no se sabía hasta la fecha, surge la siguiente cuestión: ¿quién se cree capaz para juzgar y cuestionar mi trabajo, hasta el punto de decidir si es bueno o no, innovador o no, relevante o no, en resumen apto para publicarse o no? 
Pues bien hay respuesta también para esto: ni más ni menos que otros científicos que trabajen en temas parecidos o próximos, y que tengan el mismo "rango y profesión" que el evaluado (yo mismo) pero que para este caso en cuestión serán jueces neutrales. (se supone).
Y es aquí donde surgen las primeras voces críticas al respecto, y que además se apoyan en las nuevas tecnologías de comunicación, principalmente mediante blogs o microblogging como Twitter.
Hay publicaciones al respecto que critican el método original de seguir publicando en revistas científicas mediante el peer-review o revisión por pares. Y en mi opinión no les falta razón, en parte. Comparando ambas opciones, gana por goleada la publicación de artículos mediantes blogs en comparación con el método tradicional, tanto en tiempo, en acceso a dicha información del resto de la gente que pueda estar interesada, sin limitaciones ni suscripciones, e incluso la posibilidad de un feed-back casi instantáneo entre lector del blog y redactor.
En contra se puede pensar que el tradicional peer-review es más riguroso y estricto y por lo tanto da más garantía de calidad al artículo. Pero también es cierto que esto se puede conseguir en un blog mediante los comentarios, recomendaciones etc que hagan los lectores. Otra cosa es cómo determinar los conocimientos de estos lectores para valorar sus opiniones al respecto. Es decir quizás habría que distinguir entre lectores de primera (científicos reconocidos que tengan un juicio de valor medible) y el resto de lectores normales que simplemente accedan al blog para consulta etc pero que sus interpretaciones sean filtradas.

Y es en este punto donde en mi opinión menos eficaz parecen las redes sociales: porque si es cierto que son accesibles a todo el mundo, también no todos estamos igual de preparados para asumir cierta información y mucho menos para emitir juicios de valor. Quizás por eso se podría proponer un "mix" entre la situación actual de peer-review y las publicaciones en blogs.




miércoles, 2 de diciembre de 2015

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Hola buenos días a todos!

Hoy me gustaría reflexionar sobre unos extractos que he leído acerca de la organización de un artículo científico y su divulgación. Partiendo de la base de que como ya he comentado todo es relativamente nuevo para mi, no quita para que cada lectura que hago al respecto me anime más en esta aventura científica.

En primer lugar, en lo que concierne a la estructura de un artículo científico, el libro de Robert Day titulado "Cómo escribir y publicar un artículo científico", que remite a la American National Standards Institute (ANSI), y que organiza los siguientes apartados:
  • Introducción
  • Métodos y Materiales
  • Resultados
  • Discusión
No obstante, en otra lectura de Ruy Pérez Montfort en su capítulo III añade un total de siete secciones, quizás más completo, y que a continuación se indican:
  • Resumen
  • Introducción
  • Materiales y métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Agradecimientos
  • Referencias

Viendo esta organización del artículo, ahora empiezo a comprender un poco mejor cuando he leído algún texto y tenían esta organización, aunque al final no pasaba del resumen, tengo que admitir. Pero sí me parece lógico que se haya establecido un orden común para todos los artículos a nivel internacional, tanto en forma como en lengua universal, el inglés. Lo que me ha llamado la atención de esta última lectura es cómo el autor recomienda (basándose en su experiencia) el orden cronológico para acometer cada sección:

  1. Los resultados
  2. La discusión
  3. Los materiales y métodos
  4. La introducción
  5. El resumen

Otro aspecto en común de ambas lecturas es la siguiente: cuando redactemos un artículo científico, nada de florituras ni adornos. Hay que ser claro y conciso: exigir una claridad absoluta en la redacción científica. Y también coinciden en algo muy importante y obvio pero que es bueno recordarlo: el resultado final de la investigación científica tiene que ser la publicación. 

En segundo lugar, me gustaría comentar mi experiencia en lo que se refiere a la divulgación de un resultado científico. La semana pasada asistí a la Séptima Conferencia Passivhaus en Barcelona, y para no extenderme demasiado explicaros que el Passivhaus es un estándar de construcción originario de Alemania a finales de los 80 el cual persigue el diseño de Edificios de consumo casi nulo (ECCN) o en inglés (NZEB) que seguro habéis oído más de una vez o estos días en la conferencia sobre el clima en París. 
Pues bien, esta conferencia estaba estructura en dos jornadas, mañana y tarde, y en la cual exponían casos prácticos y análisis de mediciones etc los ponentes, durante 15 minutos aproximadamente, en bloque de cuatro ponencias seguidas y al final se organizaba una mesa redonda en la que los asistentes hacíamos las preguntas que considerábamos oportunas. Y al tratarse de un congreso pequeño, el ambiente era más personal y se podía convivir con los asistentes. También había una zona de stands que aprovechaban los fabricantes para exponer sus productos más novedosos relacionados con el tema, por ejemplo las últimas carpinterías para ventanas, aislamientos etc. 
A continuación os dejo un par de fotografías que tomé de esta jornada que resultó muy interesante y útil tanto para mi formación profesional como espero para la investigación científica que he comenzado.

 

Espero que os haya sido de interés.
Un saludo.


martes, 1 de diciembre de 2015

A PROPÓSITO DE LA #COP21

¡¡¡CUIDADÍN CON LAS APARIENCIAS!!!

Hola buenos días a todos!
Hoy he visto un video muy interesante de una sesión de Helena Matute sobre la relación causa-efecto. A través de diferentes ejemplos de muy fácil comprensión, se puede llegar a entender el mensaje sin ser un erudito en la materia. Entre los diferentes casos expuestos, por ejemplo me ha llamado la atención cuando entra en juego una situación de depresión y complejos. Simplemente con esta tara inicial, ya es más que suficiente para que la ilusión de control la desarrollen los no deprimidos, ya que lo ven todo de color de rosa....y no sólo que los que tienen depresión lo vean todo negro.
Si estamos personalmente involucrados hace que respondamos más, y por tanto desarrollando más ilusiones: los deprimidos está más pasivos, más tristes y lentos, por tanto responden menos, y están generando un grupo de control y se están dando cuenta de lo que realmente está ocurriendo.
Es increíble esta observación. El estado de ánimo está diciendo algo. Por qué necesitamos comparar algo que funciona con lo que no funciona. Esto me da que pensar, es decir, quizás cuando queremos demostrar algo que estamos investigando, y sí o sí estamos convencidos que funciona y así lo queremos transmitir a los demás, igual deberíamos dejar a un lado esta situación activa y pasar a un modo más pasivo que posiblemente nos haga cambiar el punto de perspectiva y ver las cosas de manera diferente.


Bueno quizás se trata de encontrar un equilibrio. Ni ver todo del color de rosa, perfecto, maravilloso, ni tampoco negro y negativo ni escéptico. Pero claro decirlo es fácil. Necesitaremos, y sobretodo la principio de nuestra labor investigadora, que agentes externos y en cierta manera "neutrales" nos ayuden a seguir por el camino sobretodo con una visión más crítica de la que podemos tener nosotros.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

UN POCO DE TWITTER

EL PROGRESO CIENTÍFICO

Hoy plasmaré el enfoque personal después de leer un texto de César Tomé sobre el progreso científico. Como he comentado en otras entradas anteriores, "todo esto me pilla de nuevo", refiriéndome a que la dedicación exclusiva al urbanismo y arquitectura no te deja ver esta otra realidad paralela, si bien es cierto que con un poco de interés por querer ampliar conocimientos con lectura de libros, etc se despierta el gusanillo por querer profundizar más, no sólo en conceptos técnicos, que también, sino especialmente en el por qué de las cosas. Porque tal y como se comenta en dicho texto, hasta ahora mi sitio era para recibir toda la información del personaje transmisor, y ahora cambio de lado para convertirme primero en investigador científico, y también por qué no en divulgador científico.
Pero vayamos al título de la entrada de hoy: el concepto del progreso. Estoy de acuerdo con el autor cuando dice que un progreso presupone la existencia de un objetivo o fin, de manera que así se pueda medir o evaluar el mismo. Esto se puede trasponer en cualquier situación cotidiana del día a día, que quizás no nos hemos parado a pensar, pero que nos rodea en cualquier cosa que hacemos de manera rutinaria. Incluso si pensamos en la educación, cuando recibíamos las calificaciones en edad temprana y nos marcaba la profesora un PA, es decir, un Progresa Adecuadamente. ¡Ajá!! Llevo rodeado de progreso toda mi vida, y sin dar las gracias ni valorarlo!!!

Bromas aparte, si ahora pensamos en el progreso de nombre, y científico de apellido, ¿qué nos viene a la cabeza? Bueno posiblemente pensaremos en tecnología. Y creo que es lógico porque miremos donde miremos sólo hay móviles inteligentes, televisiones, ordenadores... etc. Pero claro el progreso científico viene de mucho más atrás. Y precisamente por eso se llama progreso, porque ha evolucionado, ha cambiado, ha mejorado, en mi opinión gracias al ser humano. Si hace un siglo las teorías que se trataban demostrar como verdaderas lo conseguían en comparación con sus predecesoras, ahora sucede lo mismo. A medida que avanza el progreso científico, nos vamos acercando más a la verdad, pero también pienso que se va estirando más el recorrido. Es decir, en mi opinión creo que nunca llegaremos a la meta, y pienso que es bueno, porque así no dejaremos de luchar y ser conformistas. Porque si todo esto tuviera una fecha de caducidad, ¿qué haríamos después? ¿bajar la verja y a contemplar el sol? No para mi. Prefiero pensar como citó Humphry Davy en la Royal Institution en 1825 en un progreso sin límites para la ciencia, y que vino a decir que "cuanto más conocemos más somos conscientes de lo que no sabemos, y además lo desconocido parece ser cada vez mayor que lo que se conoce. El punto de inicio es asumir que vamos a aportar un granito de arena, y que dentro de 100 años posiblemente nuestra verdad haya sido refutada, pero bueno lo importante es participar, ¿no?


miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA CIENCIA

Hola buenos días a todos. Continuamos con el blog con esta nueva entrada en la que trataremos de analizar el concepto de "Ciencia" y lo más importante, qué me sugiere como individuo que empieza a caminar por este sendero sinuoso y cuesta arriba pero que a cambio ofrece unas vistas impresionantes!!!! Antes de reflexionar sobre el tema, he de señalar un capítulo de un libro muy recomendable que me ha servido como fuente de inspiración y punto de partida, y cuyo autor es Ruy Pérez Montfort. En él se desgrana la definición de "Investigación Científica" a partir de diferentes términos como la "verdad" y el "entendimiento", y en el que finalmente resume la investigación científica como los actos que se realizan para incrementar el conocimiento. Y esto sí lo entiendo y lo comparto.  Si por ejemplo lo comparo con experiencias vividas, para "conocer" las certificaciones ambientales de edificios y cómo aplicar estos sellos a proyectos de arquitectura, primero tuve que estudiar, leer, recibir charlas, cursos, etc para adquirir estos conocimientos.


Es decir que sin darme cuenta llevo actuando como investigador científico desde que decidí saber más de lo que podía recoger pasivamente y mediante herramientas que están a la orden del día como buscadores de Internet, redes sociales y medios en general, he adquirido un conocimiento que me ha despertado curiosidad, pero también dudas al respecto: ¿Es suficiente? ¿Son acertados los criterios planteados? ¿El punto de partida es válido? Je je, curiosa pregunta que además llevo planteándola desde los inicios. Además si comparamos los dos principales certificados ambientales que existen en el mercado (LEED y BREEAM) es curioso que se aproximan muchísimo entre sí, con algunas pequeñas diferencias, pero en esencia hermanas casi gemelas.


Por eso el conocer estos certificados me ha provocado la "primera crisis": ¿Son apropiados para el fin que buscan? Si bien es cierto que llevan implantándose desde hace más de 20 años, y que además están orientados por las conclusiones de reuniones de sabios y eruditos en el tema, esto no quita para pensar hasta qué punto el origen con el que fueron creados se haya difuminado con el paso del tiempo. Por eso me identifico con esta labor de investigación científica, porque además de absorber conocimiento, también  hace que me cuestione el cómo y el para qué. 

Por tanto y resumiendo, me alegro que casi por casualidad me haya encontrado la investigación científica (y no al revés, así lo veo yo) para darme cuenta que es bueno plantearme este tipo de cuestiones acerca de los certificados ambientales: como estudiante que fui los acepto, pero que como científico que seré, los cuestiono. 

Así termino esta entrada, pero creo que hace una hora no lo tenía tan claro como ahora: es un INICIO.
  







lunes, 16 de noviembre de 2015

CÓMO GESTIONAR TU BLOG

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡¡¡¡MANOS ARRIBA!!!! ESTAMOS RODEADOS!!


A continuación os muestro un tuit que me ha llamado mucho la atención, sobretodo porque parece ser que tenemos asumido la "invasión" de desierto en zonas que no debían verse tan afectadas...



PRESENTACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Para comenzar con este blog, qué mejor que tratar de definir y explicar de una forma clara y sencilla por qué y para qué ha surgido la necesidad de crear este blog:

  • ¿POR QUÉ?. Objetivamente, por una cuestión de necesidad para el curso de formación Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora (en adelante ABAI). Pero realmente hay algo más de fondo, y puedo asegurar que llevaba un tiempo con las ganas de empezar algo así, y con este curso ya no hay disculpas para dar el salto y empezar a contar cosas e inquietudes que vayan surgiendo.
  • ¿PARA QUÉ? Bueno, esta pregunta es quizá un poco más difícil de contestar, y quizás la respuesta correcta se pueda dar cuando el blog se acabe (espero que dure mucho tiempo) y pueda hacer una visión general del conjunto y extraer las conclusiones que me permitan explicar todo lo que tengo en la cabeza.
Como igual no sabéis, he comenzado hace apenas un mes con la profesión de científico. Sí, aunque os suene extraño, así es. No me vais a ver vestido de blanco y haciendo experimentos con probetas etc. Todo lo contrario, la aventura que llevaba meses deseando empezar era sencillamente el Doctorado. Tengo que reconocer que la chispa que lo originó ha sido el Máster de Profesorado que cursé el año pasado en la Universidad de La Rioja, y concretamente con la asignatura de Innovación docente e introducción a la investigación científica. 

Gracias a la amable y desinteresada ayuda de mis directores de tesis. Prof. Dr. D. Juan Ignacio Latorre Biel y Prof. Dr. D. Emilio Jiménez Macías, porque sin ellos no estaría en esta casilla de salida. Y también agradecer a mi Tutor Prof. Dr. D. José Ramón Alfaro López. La memoria de programa de doctorado se incluye dentro del Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías Industriales en la Universidad Pública de Navarra. El título de la propuesta de investigación sería Energía Bioclimática. Sistemas activos para monitorización y control, creo que podemos convertir este título tan "farragoso" en unas sencillas preguntas que puede entender cualquier persona sin conocimientos ténicos:


  • ¿Se puede vivir mejor en un edificio?
  • ¿Se puede reducir el impacto ambiental de un edificio?
  • ¿Cómo se puede mejorar la calidad de vida de los usuarios de un edificio?
  • ¿Se puede medir y valorar el grado de confort de los usuarios del edificio?
Como muchos de vosotros sabéis, además de ejercer como arquitecto llevo varios años implementando criterios de sostenibilidad y arquitectura bioclimática tanto en proyectos de ejecución como muy especialmente en planeamiento urbano, ya que es la base del crecimiento de las ciudades y donde se tienen que fijar los parámetros y criterios para que después los incorporen los edificios.

Soy LEED GA y asesor acreditado BREEAM ES NC. Esto quiere decir que he recorrido un largo camino consumiendo conocimientos, y por este motivo creo que ha llegado la hora de generar conocimiento. Así que sin más dilaciones, empieza mi blog-proyecto de investigación. Espero no decepcionaros!!!!

martes, 10 de noviembre de 2015

EL COMIENZO

Empieza mi aventura en la investigación científica y a la vez empiezo con mi primer blog!! demasiadas emociones de golpe.
A partir de ahora intentaré llenar de documentos y comentarios útiles y que realmente me parezcan interesantes para compartir con vosotros así como recibir feedback de vuestra parte.
Seguiremos en contacto